Planificar implica trazar un plan de algo que se realizará. En este caso, se trata de trazar un plan sobre qué se enseñará y cómo se enseñará a partir de los conocimientos que poseen los estudiantes para lograr los objetivos propuestos.
La
enseñanza es una actividad intencionada, programada y organizada con el
objetivo de que el aprendizaje se logre efectivamente. Saber qué se va a
enseñar, activar los conocimientos previos que los estudiantes ya poseen en
relación al nuevo aprendizaje y definir las experiencias y actividades que
permitirán avanzar hacia el aprendizaje esperado, son las consideraciones
fundamentales para planificar con creatividad y sentido.
La planificación de la enseñanza es una acción
que ocupa un lugar central entre las actividades pedagógicas de la escuela,
toda vez que permite organizar el trabajo clase a clase en los diferentes
espacios que existen para la labor docente.
La
planificación constituye una práctica en la que es preciso deliberar sobre
opciones y considerar las circunstancias particulares de la situación en la que
se llevará a cabo.
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un
proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado
para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein,
1998).
Dimensiones de la planeación
educativa:
Social
Científica y Tecnológica
Política
Cultural
Económica
Clasificación de la planeación:
Estratégica
Táctica
Macrospectiva
Microspectiva
Principios de la Planeación:
Factibilidad
Objetividad
Flexibilidad
Cuantificación
Unidad
Cambio de
estrategias
Corrientes de planeación:
Administrativa
De sistemas
De cambio
Prospectiva
Tipos de planeación:
Retrospectiva
Prospectiva
Circunspectiva
Estratégica
La planeación surge: La primera etapa es el diagnóstico,
donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los
factores externos que afectan al proceso educativo. El paso siguiente es el análisis
de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la
complejidad de la realidad educativa. Una vez elegida la acción o las acciones
a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del
planeamiento educativo. Finalmente, es
el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito
del proceso y sus resultados. Esto es un ciclo.
Referencias bibliográficas:
Orientaciones
para la planificación de la enseñanza.(2009), de Gobierno de Chile. Ministerio
de Educación. Sitio
web: http://www.oei.es/historico/pdf2/planificacion_ensenanza_chile.pdf
El proceso de la planeación educativa. Pdf. De uflp.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario