Actividades de aprendizaje



1. Torbellino de ideas: La ventaja de este tipo de actividad es que permite obtener un gran número de ideas sobre un tema en poco tiempo. Se puede iniciar la actividad, una vez presentado el tema, planteando una pregunta. Por ejemplo, "¿En qué consiste la erosión?, ¿por qué se produce?
Práctica: Se iniciaría con la pregunta; ¿Qué significa enseñar? En base a esta interrogante se abriría un espacio (foro), para tener la mayor participación posible.

2. Posters: Los posters permiten a los alumnos presentar sus ideas de forma sencilla y fácilmente inteligible para sus compañeros. Les obliga a negociar el contenido y proporciona, por tanto, un buen recurso para centrar la discusión.
Práctica: Elaborar un collage virtual sobre  enseñanza y     didáctica en donde se inicie con la definición de enseñanza y que lleve hacia la importancia de la didáctica.

3. Debates: Estimulan en los alumnos el examen de sus ideas individuales y los familiarizan con las ideas de sus compañeros. La discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar una conciencia de la fortaleza o debilidad de sus propias ideas, y a apreciar que las personas pueden tener diferentes puntos de vista respecto de un mismo asunto.
Práctica: Se citará a los alumnos a una hora determinada a un foro para que así pueda darse un debate abierto y enriquecedor. La pregunta será,  ¿Cuál consideras es el mejor método de enseñanza?, ¿Por qué?

4. Trabajos prácticos: Los trabajos prácticos son una de las actividades más importantes en la enseñanza de las ciencias experimentales al poder ser programados como una forma de adquirir conocimiento vivencial de los fenómenos naturales, como un soporte para la comprensión de conceptos y teorías, como un medio de desarrollar habilidades prácticas y aprender técnicas de laboratorio, y como una forma de aprender y practicar los procesos y las estrategias de investigación propios de la metodología científica.
Práctica: Se les pedirá elaborar un reporte sobre “didáctica”, este deberá contener imágenes, y el formato adecuado para este tipo de trabajo, además la mayor parte de la información deberá ser recabada vía internet.

5. Resolución de problemas: La resolución de problemas es otra de las actividades que ocupa una posición central en el currículo de ciencias. Un problema es en su acepción más simple, una cuestión que se trata de resolver. La forma tradicional de enseñar a resolver problemas consiste en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Este tipo de problemas son en realidad ejercicios.
Práctica: Se les expondrá una problemática en el foro, en la cual ellos deberán trabajar primero de manera individual y a continuación se dividirá a los alumnos en parejas y cada dúo dejará su propuesta de solución, se pedirá todos aporten sobre la propuesta de cada pareja, y por medio del análisis, del trabajo y participación grupal  se llegará a la resolución.

6. Itinerarios y visitas: Son actividades muy diversas, cuya finalidad es dar oportunidad a los alumnos de tener experiencias directas con el medio que nos rodea. Un itinerario es una ruta preestablecida por el campo, generalmente acompañado por una guía escrita.

Práctica: se les pedirá hagan visitas virtuales a museos, lugares emblemáticos del mundo (ejemplo: Pirámides de Egipto), deberán hacer apuntes de lo que observan y aquello que haya llamado más su atención, elaborarán una presentación power point para que sus compañeros tengan una idea más clara de su visita.

7. Búsqueda de información: El alumno, bien individualmente o en grupo, debe buscar información sobre el tema que esta, trabajando. La búsqueda puede ser bibliográfica, oral (realización de entrevistas), audiovisual, etc. La información reunida en esta actividad sirve para realizar las actividades posteriores.
Práctica: En esta actividad se les pedirá que según el tema en cual se esté trabajando (ejemplo: estrategias didácticas), el alumno entreviste a maestros y pida permiso para grabar alguna clase en la cual se observen distintas actividades que desempeñen maestro y alumnos, para finalizar hará un informe evaluativo, sus compañeros por medio del foro, podrán preguntar sobre la experiencia. 

8. Juegos de simulación/representación de roles: Son reproducciones simplificadas de acontecimientos de la vida real en las que los alumnos pasan a ser "actores" de la situación, enfrentándose a la necesidad de tomar decisiones y de valorar sus resultados.
Práctica: Se expondrán algunas situaciones que se dan en la vida real, se pondrá a votación, ya elegido el tema, a cada alumno se le asignará un rol, al finalizar la representación de roles, cada alumno evaluará su actuación en la situación,  si todo  aquello que investigó y analizó dio los resultados que esperaba.
El foro será parte fundamental, ya que debe haber comunicación constante entre los compañeros, para que de manera conjunta se pueda llegar a una solución de la situación expuesta.     

9. Textos de Ciencia-Ficción: Según el Grupo "Alkali" (1985, 1986, 1990), la utilización de la ciencia-ficción, bien de textos publicados o de historias inventadas por los alumnos o por el profesor, ofrece un gran abanico de posibilidades.
Práctica: Se les pedirá elaboren un comic que se relacione al tema y que para esto hagan uso de las herramientas que ofrece el internet para dibujar, este debe ser creativo e interesante. 

10. Trabajo escrito: Puede ayudar a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. Permite desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa. El profesor debe ayudar a los alumnos a utilizar los términos científicos no solo correctamente sino con dominio total de su significado. Los informes de las distintas actividades realizadas y de la evolución de sus ideas obligan a los alumnos a reflexionar sobre las mismas y los hacen conscientes de su propio aprendizaje.
Práctica: Se elaborará un ensayo porque es la forma en la cual se puede apreciar el nivel de aprendizaje que el alumno adquirió. Se tomará en cuenta la ortografía, además debe contar con sus partes principales: (introducción, desarrollo, conclusiones, referencias bibliográficas: formato APA)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Qué es la Didáctica?

“Es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación...