Diseño Instruccional



Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.
Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante.
Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.

Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento. Benítez (2010) plantea cuatro generaciones en los modelos de DI atendiendo a la teoría de aprendizaje en la que se sustentan:
1.    Década 1960. Los modelos tienen su fundamento en el conductismo, son lineales, sistemáticos y prescriptivos; se enfocan en los conocimientos y destrezas académicas y en objetivos de aprendizaje observables y medibles.
2.    Década 1970. Estos modelos se fundamentan en la teoría de sistemas, se organizan en sistemas abiertos y a diferencia de los diseños de primera generación buscan mayor participación de los estudiantes.
3.    Década 1980. Se fundamenta en la teoría cognitiva, se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
4.    Década 1990. Se fundamentan en las teorías constructivistas y de sistemas. El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el  proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.

Modelos  utilizados en el diseño instruccional:
·         Modelo de Gagne
·         Modelo de Gagné y Briggs
·         Modelo ASSURE de Heinich y col
·         Modelo de Dick y Carey
·         Modelo de Jonassen
·         Modelo ADDIE

El  diseño instruccional no debe dejarse de lado en la producción e implementación de ningún recurso educativo o ambiente  virtual de aprendizaje, sino que sirve como garantía de rigor y validez de todo el  proceso.
Coll (2008) plantea el concepto de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico", haciendo referencia a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual se vinculan de forma indisociable dos dimensiones: Dimensión tecnológica y Dimensión pedagógica.

Etapas del Diseño Instruccional:

• Identificación de necesidades educativas
• Elaboración del objetivo del programa educativo
• Identificación, selección y organización de los contenidos
• Elaboración de objetivos de aprendizaje
• Planeación de estrategias de aprendizaje
• Planeación de la Evaluación: aprendizaje y programa educativo


Referencias bibliográficas:
Belloch C.. (sin especificar). Diseño Instruccional. Sin especificar, de Unidad de Tecnología Educativa Sitio web: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf


1 comentario:

  1. Hola Marisol.
    Ahora sólo falta que apliques el diseño instruccional a tu blog.
    Saludos.
    Martín.

    ResponderBorrar

¿Qué es la Didáctica?

“Es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación...